El Real Jardín Botánico alberga más de 5000 especies vegetales, con ejemplares de América, Europa y el Pacífico. Felipe II lo creó en 1755 y Carlos III lo trasladó al Paseo del Prado en 1781. Además, obtuvo la categoría de Jardín Artístico en 1942
Historia
En el siglo XVIII, Carlos III pasó la ubicación al Paseo del Prado, donde se encuentra ahora. Las plantas se han ordenado siguiendo el método Linnaeus. Desde sus comienzos se celebraron cursos en el jardín y se promocionaron varias expediciones a América y al Pacífico.
Durante la Guerra de la Independencia el jardín fue prácticamente destruído, pero en 1857, Mariano de la Paz, su director, realizó muchas mejoras como el invernadero y el nuevo diseño de la terraza superior. En 1882 parte del jardín es ocupado por un edificio del Ministerio de Agricultura y en 1886 un terrible ciclón tiró más de 500 árboles.
Desde 1974 hasta 1981 permaneció cerrado al público debido a los trabajos de restauración que han recuperado el estilo original.
Secciones del Jardín Botánico
El jardín se divide en tres secciones. La primera se llama la terraza cuadrada y está dedicada, sobre todo, a plantas ornamentales y hierbas medicinales.
La segunda sección es la terraza de la escuela botánica. Hay doce pequeñas fuentes alrededor de las cuales se ha instaldo la colección de plantas. 
Una de las últimas adquisiciones ha sido el árbol Wollemia. Se encuentra en la parte derecha de la tercera sección. Podemos ver el árbol en sus primeros días en la fotografía.
Frente a la entrada principal hay una escultura de Murillo, ya que una entrada al Museo del Prado se encuentra en esta plaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario