BLOG de Rosamar Madrileña:
"Viaja sin moverte" y conoce distintas ciudades, lugares emblemáticos, costumbres e historia, de toda España a través de los mejores videos y enlaces seleccionados de la red
10 Maravillas Naturales de España más votadas (quedan 2 días)
GAZTELUGATXE
Bermeo, Vizcaya
Se trata de un islote de la localidad vizcaína de Bermeo (País Vasco) que está unido a la península por un puente. En la isla se erige una ermita del siglo X construida en honor de San Juan. El islote de Gaztelugatxe forma un biotopo protegido.
PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
Somiedo, Principado de Asturias
Situado en el área central de la Cordillera Cantábrica, el Parque Natural de Somiedo cuenta con importantes bosques de hayas, robles y fresnos. Destaca, además, por su comunidad de osos pardos y otras especies mamíferas, como lobos, jabalíes o venados. Fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2000.
LAS MÉDULAS
El Bierzo, León
En la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, se sitúa esta antigua explotación minera de oro romano cubierto actualmente por castaños y robles. Fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio Romano. Actualmente, es considerado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
PARQUE NATURAL CABO DE GATA
Provincia de Almería
Es un cabo situado al sur de la península ibérica, en el mar Mediterráneo y en el término municipal de Níjar (Almería). En él se encuentra el Faro de Cabo de Gata, que data de 1863 y cuenta con 18 metros de altura. El nombre de ‘Cabo de Gata’ tiene origen Fenicio, la zona era abundante en Ágatas y durante la Edad Media se le apodó como ‘Cabo de las Ágatas’.
PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA
Castilla-La Mancha
Se trata de un espacio natural protegido formado por quince lagunas situadas a lo largo del río Pinilla o Guadiana Viejo. Dentro del parque se encuentra la cueva de Montesinos, celebre por cobijar en la ficción a Don Quijote
FUENTE DÉ
Comunidad de Cantabria
Su mirador, desde el que observar un circo glaciar con paredes de hasta 800 metros, y el amplio poblado de hayedos que habitan en él, son las señas de identidad de Fuente Dé, en pleno corazón de los Picos de Europa.
SELVA DE IRATI
Navarra
Repartida entre el norte de Navarra y el País Vasco francés, la Selva de Irati constituye el segundo hayedo-abetal más extenso de Europa. En sus 17.000 hectáreas de vegetación virgen, conviven especies animales como el ciervo o el pájaro carpintero.
A PRAIA DAS CATEDRAIS
Ribadeo, Lugo
Situada en la provincia de Lugo, debe su nombre a que los acantilados han sido erosionados por el mar conformando un conjunto de bóvedas y arcos de más de treinta metros de altitud que se asimilan al interior de una catedral. Cuando baja la marea se puede pasear por debajo de la bóveda natural.
PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA
Isla de Lanzarote, Canarias
Pertenece a la isla de Lanzarote y es Parque Nacional desde 1974 y Reserva de la Biosfera desde 1993. Se trata de un abrupto paisaje volcánico en el que predominan el color negro y rojo de sus rocas volcánicas y tonos más claros aportados por diferentes especies de líquenes.
PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS
Provincias de Pontevedra y A Coruña
Parque Nacional español situado en la Comunidad de Galicia que está formado por las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada con una extensión de 1.194,8 hectáreas de superficie terrestre y 7.285,2 hectáreas de superficie marina. Es el décimo parque nacional más visitado de España y es el único parque nacional de Galicia.
El Camino de Invierno es una ruta jacobea alternativa para entrar en tierras gallegas. Los peregrinos, sobre todo, en época invernal, evitando la dura ascensión por las cumbres nevadas de O Cebreiro, optaban por una ruta ya descubierta los romanos, siguiendo las cotas bajas de la cuenca del río Sil. Desde Ponferrada (León), pasaban por la Ribeira Sacra y las tierras pontevedresas del Deza donde se unían a la ruta del Sudeste hasta Santiago.
El Camino de Invierno no deja indiferente. Cruza por excepcionales parajes naturales y artísticos. En sus inicios el peregrino se encontrará con el inigualable paraje de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad (1997), cuyos rojizos pináculos, sobresaliendo entre los castaños, son el recuerdo de la mayor explotación aurífera romana a cielo abierto de España.
No menos impactante es la entrada en Galicia, siguiendo el el río Sil, dejando a la derecha la sierra de A Enciña da Lastra, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde 2000.
Llegados a la Ribeira Sacra, Itinerario Cultural Europeo desde el 2004, el peregrino debería aventurarse por los Cañones del Sil. Desde sus impresionantes miradores se observan las terrazas de viñedos que cuelgan sobre las laderas del río ofreciendo un paisaje de espectacular belleza. En fin, un recorrido mágico entre templos románicos que se funden entre el intenso verdor del paisaje de esta tierra sacra.
Ya en la mítica sierra de O Faro, es imposible no asombrarse ante una panorámica que abarca a las cuatro provincias gallegas. Desde la cumbre, al pie de la ermita, parecerá que está más cerca de Santiago, tocando el mismo techo del cielo.
Nuestra geografía cuenta con un impresionante patrimonio geológico del que destacan docenas de monumentos naturales en forma de espectaculares grutas o cuevas cuajadas de estalagmitas y estalactitas.
Algunos ejemplo pueden ser estos:
Cueva del Drach: Se extiende a lo largo de 2.500 metros de longitud, y es uno de los mayores lagos subterráneos. Con una amplia programación de conciertos, esta cueva en Portocristo es la más famosa de Mallorca, pero hay otras en la isla que también merece la pena conocer: como las de Artá, dels Hams o las de Campanet.
Gruta de las Maravillas: en Aracena (Huelva) cuentan con un recorrido de 1.200m y siguen siendo una de las más hermosas y populares de la península. Muy cerca, en el sur de la provincia de Badajoz, se pueden visitar también las Cuevas de Fuentes de León (Declaradas Monumento Natural en 2.001).
Cueva de Nerja: Por sus formaciones geológicas, pero también por sus pinturas rupestres, se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de la provincia de Málaga. Muy cerca, en el Rincón de la Victoria se puede visitar también la Cueva del Tesoro, de origen marino.
Cueva El Soplao: ubicada en el interior de La Florida, un complejo minero abandonado de la comarca de Saja-Nansa. Se ha convertido en una de las grandes atracciones de Cantabria.
Cueva de Valporquero: a 47 kilómetros de León. Es uno de los complejos kársticos más impresionantes de la península, sobre todo en época de lluvia o deshielo.
Grutas de Cristal: situadas en la localidad de Molino, en Teruel, representan la formación geológica subterránea visitable más significativa de Aragón con un desarrollo de 620 metros de longitud cuajado de estalactitas y estalagmitas.
Cueva de Canalobre: en Busot, a 24 kilómetros de Alicante, cerca de Benidorm, cuenta con una de las bóvedas subterráneas más altas de España.
Grutas de San José: se encuentran situadas Vall d"Uxó, en la provincia de Castellón. Forman parte del río subterráneo navegable con una longitud de 2.750 cuajados de formaciones curiosas.
Grutas del Águila: a 9 kilómetros de Arenas de San Pedro (Avila) ofrecen un recorrido de alrededor de un kilómetro cuajado de formaciones geológicas.
Cova do Rei Cintolo: cerca de Mondoñedo (Lugo) es la más grande Galicia y una de las más misteriosas e interesantes de la península.
Y así un un sin fin de ellas a lo largo y ancho de toda la Península. Algunas de estas cuevas ofrecen, además de las típicas visitas turísticas, otro tipo de visitas de carácter espeleológico o de aventura.
Llega el otoño y los bosques y parques españoles visten sus mejores galas. Una explosión de colores ocres, naranjas, amarillos y rojizos que nos invitan a perdernos entre sus arboledas y sus mantos de hojas secas
.
1. Muniellos (Asturias)
En la Reserva Natural de Muniellos, en Asturias, encontramos el mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de Europa. Además, aquí también podemos hallar hayedos, abedules, acebos y tejos. La gama de colores es infinita.
2. Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
El Parque es todo un paraíso paravisitantesy fotógrafos que buscan captar la postal más idílica para esta época del año.
3. Valle de Arán (Lérida)
Aquí la naturaleza despliega sus mejores vestiduras para recibir al otoño, rodeado de altas cumbres y encantadores pueblos pirenaicos.
4. La Vera (Cáceres)
La mejor forma de disfrutar de la naturaleza en otoño es adentrándose en ella. En la Comarca de La Vera, en Cáceres, existen rutas de senderismo con gran atractivo para pasear en esta época del año.
5. Hayedo de Montejo (Madrid)
Un bosque singular donde los tonos ocres y rojizos cubren todo el paisaje. Algunos de sus árboles superan los 20 metros de altura, mientras otros, como La Roca, tienen más de 250 años de edad.
6. Valle de Tena (Huesca)
Aquí la abundante vegetación se convierte en un manto multicolor rodeado de grandes montañas y lagos turquesa. Un escenario que hará las delicias de los amantes a la fotografía.
7. Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria)
Durante el otoño, los bosques de hoja caduca de los Picos de Europa ofrecen los paisajes más románticos, dejando en un segundo plano la belleza de las imponentes cumbres.
8. Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara)
Situado en un valle entre los ríos Lillas y Zarzas, es junto al Hayedo de Montejo, uno de los más meridionales de Europa, conservado gracias a su especial microclima y aislamiento.
9. Parque de El Retiro (Madrid)
Un lugar perfecto donde disfrutar de la explosión de colores en otoño sin salir de la ciudad. Es todo un placer pasear por caminos y jardines, cubiertos de una densa alfombra roja de hojas secas.
10. Piloña (Asturias)
Bosques de robles y castaños abundan en la Comarca del Sueve, al este de Asturias. Para disfrutar al máximo de ellos, lo mejor es acudir a una de las áreas recreativas cercanas a Piloña.
Destruida por los musulmanes en más de una ocasión León resurgió de sus propias cenizas y se convirtió en la capital de uno de los reinos medievales más importantes de la península. La unión con Castilla en 1230 dio lugar a un lento declive histórico del que remontó espectacularmente en la primera mitad del siglo XX en el que triplicó su población gracias a la minería y el auge de las comunicaciones...
Una de las agradables sorpresas que te deparará tu visita de Las Médulas, el impresionante paraje natural que encuentras la comarca leonesa del Bierzo, es poder ver los espectaculares y retorcidos troncos de los castaños centenarios que extienden por esta antigua mina de oro.
Durante la explotación de esta minas, no solo modificaron sustancialmente el medio natural, dando paso a los actuales parajes de las Médulas, sino que también generaron nuevos ecosistemas, sobre todo con la plantación de los señoriales castaños.
Estos árboles fueron sustituyendo las presencia por entonces mayoritaria de encinas con el objetivo de servir de alimentación para los miles de trabajadores astures y los propios romanos.
Asímismo, estos castaños han servido a lo largo de los siglos para que su madera fuera utilizada en la construcción por parte de los habitantes de esta comarca leonesa.
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Ahora, durante tu paseo por los senderos que discurren entre los distintos picachos rocosos de Las Médulas, vas a pasar por diversas zonas boscosas donde los reyes son los grandes castaños, con algunos ejemplares que tienen más de 600 años de antigüedad.
Evidentemente, los paisajes de los bosques de castaños cambian radicalmente de una época del año a otra.
En mi reciente viaje al Bierzo, vi los castaños a finales del otoño, ya casi completamente desnudos de sus frondosa vegetación.
Eso me ha permitido constatar el gran entramado de sus ramas pero, sobre todo, dar rienda suelta a la imaginación ante las rugosas y curiosas formas de sus espectaculares troncos, en un ambiente propio de una película de suspense.
Si participas en la visita guiada de Las Médulas, irás conociendo los distintos nombres con que se han bautizado a los más esplendorosos castaños.
Como adelanto a tu visita, aquí tienes más fotos de los castaños de Las Médulas, en León.
Castaños centenarios en Las Médulas en León
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Bosque de castaños en Las Médulas en León
Bosque de castaños en Las Médulas en León
Tronco de un castaño en Las Médulas en León
Curiosas formas del tronco retorcido de un castaño en Las Médulas en León
LEÓN ALTERNATIVO | Ser alternativo significa tener inquietudes que se salgan de lo normal. En ‘Dale la vuelta a León’ hemos querido que vivas esa experiencia, que experimentes la oferta de León de otra manera. Nace una guía en la que desde el diseño hasta los contenidos se han cuidado para que disfrutes de una visión diferente de esta maravillosa ciudad.
Conocer diferentes formas de vivir León; de día, de noche, de compras… Sentir la música de León, sus eventos, lo que puedes aprender, lo que te puede enseñar… Formar parte de León. ‘Dale la vuelta a León’, tu manera de vivir León!!!
León está lleno de rincones y enclaves con historia, de ahí que conserve esa magia de épocas pasadas que transportan al viajero, sin salir de la modernidad de una ciudad en constante renovación cultural y artística. En el casco viejo, el Barrio Húmedo acoge hoy en sus plazas y callejuelas innumerables tabernas y mesones donde el viajero puede mezclarse con la gente y degustar un anticipo de la sabrosa cocina leonesa. La animación de la ciudad no decae en todo el año.
Sus recomendables celebraciones abarcan todos los gustos: desde la Semana Santa a las Fiestas de San Froilán, la Semana Internacional de la Trucha y concurso Gastronómico, o el Festival Internacional de Órgano. Este conjunto hace de León un lugar con un espacio y una luz singular. Para más información http://www.leon.es/
Diversas rutas recorren Castilla y León, dando la oportunidad a los visitantes de conocer los diferentes rincones de la Comunidades. Así podemos recorrer la Ruta del Duero o la Vía de la Plata, acercarnos a conocer las Ciudades Patrimonio, pasear en barca por el Canal de Castilla o conocer algunas de las etapas del Camino de Santiago.
Valdevimbre es cuna del afamado vino Prieto Picudo, Denominación de Origen Tierra de León, considerándose en los medios como la capital del Prieto Picudo; del chorizo al vino y de la tortilla guisada, platos típico de la localidad. Es una localidad conocida por sus bodegas-restaurante donde se pueden degustar los platos típicos de la cocina leonesa.
La bodega típica deValdevimbre es una escavación de mayor o menor longitud, construida en la ladera de una pequeña pendiente, como la ladera de un valle, de barro. La cueva al mantener una temperatura constante durante todo el año es un lugar idoneo para elaborar y criar el vino, especialmente si este se encuentra en barrica.
Existen enValdevimbre catalogadas más de 300 cuevas en muy diferentes estados de conservación, algunas de ellas con más de 500 años de antiguedad..
En la actualidad su uso para conservar el vino se ha reducido habiendo sido sustituida la conservación del vino, por un uso más lúdico, ya que en las actuales bodegas se asientan modernos restaurantes que combinan la magia de un espacio unico, la historia de un pueblo y el disfrute por la gastronomia.
DOS DE LAS CUEVAS
El Restaurante Cueva del Tunel fué fundada en 1979 y está ubicada en las entrañas de la tierra. Es una bodega del S. XVI hecha a pico y pala para elaborar y conservar el vino.
El restaurante "La Cueva del Cura" se encuentra en Valdevimbre, León. Está ubicado en lo que era una antigua bodega del siglo XVII. Se ha respetado su construcción hecha a pico y pala. Como restaurante se abrió en 1990
Puedes visitar...: El municipio de Valdevimbre, cuya historia está íntimamente ligada al cultivo de la vid, está a 22 km. al sur de la ciudad de León, perfectamente comunicado por la autovía A-66 -y- la carretera N-630, también denominada “RUTA de la Plata”.
Está formado por siete pueblos >>Villagallegos, Fontecha, Palacios de Fontecha, Pobladura de Fontecha, Villibañe, Vallejo -y- Valdevimbre. Cada uno de ellos es el punto de partida de una RUTA distinta que transcurre por parajes llanos con viñedos de uva Prieto-Picudo, bodegas tradicionales excavadas en la tierra, flora autóctona -y- áreas de descanso. La escasa elevación del terreno -y- el trazado de los caminos las hacen ideales para dar un tranquilo paseo, disfrutando del aire puro del campo.
Te sugerimos reponer las fuerzas perdidas con una suculenta comida -o- cena en alguna de nuestras bodegas-restaurante, degustando la exquisita gastronomía que les ha dado reconocida fama, regada por los excelentes vinos blancos, tintos -y- rosados que se producen en las bodegas del municipio amparados por la Denominación de Origen “Tierra de León”, que a pesar de su juventud tiene ya en su haber un buen número de reconocimientos.
Una vuelta por León, sus monumentos, sus calles, sus parques, sus fuentes.
Una forma de conocer León, para los que no pueden o quieren visitar la ciudad de León.
ENTIERRO DE GENARÍN - LEÓN (Semana Santa)
Cada año en la noche de Jueves Santo, miles de leoneses toman el casco antiguo de la ciudad (el popular Barrio Húmedo) para celebrar el entierro de Genarín, la procesión ruidosa, bufa y borracha por antonomasia. Este popular desfile pagano, que se celebra a partir de la medianoche, no tiene convocatoria precisa y tampoco aparece en el programa oficial de las fiestas, pero cada año logra congregar a millares de leoneses que beben orujo sin tregua.
La singular procesión conmemora la muerte de un pellejero, borracho, pendenciero, amante del orujo y los burdeles que en la noche de Jueves Santo de 1929 murió atropellado por el primer camión de la basura que hubo en León, mientras realizaba sus necesidades primarias. Con el paso de los años, la ronda de fieles, muy escasa al principio, se ha ido masificando, aunque en época franquista llegó a estar prohibida y los participantes clandestinos fueron perseguidos. Aún hoy, hay gente que piensa este ritual como una burla intolerable hacia la semana santa.
El rito, que este año llegó a su 78 aniversario, comienza recordando la tradición y bendiciendo con orujo a los nuevos cofrades. Luego la comitiva se dirige a la Plaza del Grano para iniciar el recorrido por las calles que, según la tradición, frecuentaba el pellejero. Un tonel de madera adornado con flores y velas marca el paso, a la vez que se corean consignas como: "Genarín, valiente, queremos aguardiente", "Hombre pequeño de gran pitilín, San Genarín", "Genaro, si t'estrujo, saco buen orujo", etc...
El recorrido continúa hasta llegar al punto exacto donde feneció. Allí el hermano colgador de la cofradía de Genarín trepa la vieja muralla de León y hace la ofrenda: laurel, queso, una hogaza de pan, naranjas, una botella de orujo, y los siguientes versos:
Y antes de ser declamadas para gloria de este mundo, Siguiéndote en tus costumbres, pues nunca ganasteis lujos, Bebamos a tu memoria una copina de orujo, Que fue lo que más chupaste antes de ser difunto.
San Froilán
El patrono de la Diócesis de León, San Froiláncelebra sus fiestas por el mes de Octubre (del 4 al 12, aproximadamente) y en ellas el Barrio Húmedo es uno de los puntos importantes en estas celebraciones.
Estas fiestas se caracterizan, a parte de las otras que se celebran en la ciudad, por recoger gran parte del folclore y tradiciones más populares de León, como son los carros engalanados y los pendones, entre otras.
Son unas fiestas de marcado carácter popular y cultural, que las diferencian de las otras fiestas de la ciudad (las de San Juan y San Pedro).
El Domingo anterior a San Forilán, es tradicional la celebración de "Las Cantaderas" o también conocidas como el Foro y Oferta.
El desfile de pendones se puede ver el domingo anterior a la festividad de San Froilán ( 5 de Octubre), y se celebra todos los años; sale de la plaza de Guzmán, por las calles de León, Catedral, Barrio Húmedo, terminando su recorrido en la Plaza del Grano.
BARRIO HUMEDO. FIESTA Y TAPEO
El Barrio Húmedo de León es uno de esos lugares en los que se conjugan, las edificaciones de valor histórico arquitectónico y la gastronomía.
Este barrio leonés de aspecto medieval, está ubicado en pleno casco histórico, de calles estrechas que pasan de pronto a sorprenderte con un ensachamiento que constituye una plaza, en el que a la vuelta de una esquina te vuelve a sorprender una construcción sacra o un edificio civil, pues no sólo es destacable su aspecto comercial, sin que éste deje de ser importante y causa de la animación de sus calles, lo que realza su encanto.
Si bien la calle ancha está salpicada de detalles por doquier, por supuesto obviando la magnífica catedral leonesa, que merece un capítulo para ella sóla, de entre sus calles me quedo con la Calle de la Rúa para las horas más tempranas del día, mientras que para las horas nocturnas prefiero alguna de las calles cercanas a la bulliciosa Plaza de San Martín.
De entre sus plazas me quedo con la empedrada Plaza del Grano, que parece querer transportarnos a otra época. En la que además se dan cita la trasera de la Iglesia de la Virgen del Camino, y es presidida por una fuente con dos niños y una columna con motivos heráldicos. En esta misma plaza podemos encontrar un crucero de piedra tan típico por tierras castellanas.
Pero centrémonos en el origen del nombre de este singular barrio, que no es otro que la gran oferta de ocio que la vertebra, y por tanto es el lugar apropiado, para mojarse, pero por dentro.
Lo habitual en sus bares es degustar algún bueno vino de cualquiera de las denominaciones castellanas o de la cercana Rioja, acompañandolo de las exquisitas tapas que nos ofrece su gastronomía, como las inevitables pero sabrosísimas cecina, chorizos o morcilla, e incluso alguna más elaborada.
Pero aquellos a los que no guste del picoteo, también pueden disfrutar del típico cocido leonés, arroz al estilo comarcal o pimientos del Bierzo asados, entre otros manjares.
El aspecto comercial y turístico se aunan en las primeras horas del día para convertir sus calles en hormigueros, mientras que el turismo pasa a aliarse con la gastronomía en la tarde noche, para que el ambiente no cese en este maravilloso lugar.
Salir de tapas por el Húmedo es salir a disfrutar de un buen vino o unos cortos. Los cortos son conocidos por los leoneses como unos pequeños vasos de cerveza o vino de la casa, acompañados por una suculenta tapa (gratis).
Entre los lugares que yo destacaría y recomendaría del Húmedo:
En la Plaza San Martín, centro neurálgico del barrio, encontramos la gran mayoría de bares/mesones y los más conocidos. Empezaría recomendando el Llar, donde su tapa estrella son unas patatas aliñadas con una salsa de ajo y queso acompañadas de croquetas o rabas de calamar, deliciosas ambas. Junto a este bar, encontramos el Rebote, famoso bar del Húmedo con una elevada variedad de croquetas gigantes de diferentes sabores. En esta plaza encontramos otros como el Jabugo, Botijo, la Taberna San Martin (también conocida como el huevo frito, ya que su tapa estrella es Huevo frito con picadillo), el Latino, Bacanal… Entre las callejuelas que rodean esta plaza, quizá los lugares que yo más recomendaría son el Gaucho (cuatro tapas a elegir, patatas gaucho, patatas con picadillo, sopa de ajo y gaviotas), la Parrilla del Húmedo, la Competencia (Pizzería fabulosa donde además de restaurante es bar y su tapa estrella, como no, es la pizza), Mr. Rodríguez (la tapa son alitas de pollo rebozadas con patatas bravas), la Patata (tapa de patatas bravas muy picantes)… y un largo etcétera. Necesitaría muchísimo tiempo para describir y enumerar los bares del Barrio Húmedo.
La ruta del Cares es una de las sendas más conocidas de los Picos de Europa, situada entre la provincia de León y la comunidad asturiana. Discurre entre las localidades de Puente Poncebos (Asturias) y Posada de Valdeón pasando por Caín (León) en España, siendo antiguamente la única comunicación entre ambos pueblos durante las nevadas de invierno.
Comienzo de la ruta hacia Bulnes, arriba se puede ver la carretera que lleva al comienzo de la ruta del Cares.La ruta del Cares discurre por la llamada La Garganta Divina del río Cares y se trata de un camino a media altura que se abrió entre 1945 y 1950 en la roca para el mantenimiento del canal de alimentación de la central hidroeléctrica de Camarmeña - Poncebos construido este canal entre el año 1916 y 1921.
La longitud de la ruta es de 12Km y discurre por un camino de 1,5m de anchura con muy pocos desniveles que bordea el acantilado con profundos cortados.
La roca en la que se abre el desfiladero es de caliza gris en la que hay multitud de oquedades, algunas de las cuales se han aprovechado para refugio del ganado lanar que pasta por el lugar.
Cuando la ruta llega a Caín el desfiladero se cierra y el camino atraviesa el mismo por un puente.